
Secciones
Servicios
Destacamos
EEl exlehendakari Iñigo Urkullu ha presentado este viernes en Bilbao la fundación eAtlantic, que va a presidir, un proyecto que busca impulsar «la prosperidad de ... la fachada atlántica europea», los valores democráticos de la UE y el encaje de las regiones. Con su apuesta, Urkullu vuelve a primer plano de la vida pública con la bandera del europeísmo «frente al auge del populismo». Lo ha hecho en el Día de Europa, en el aniversario de la Declaración Schuman, y con el aval de la élite empresarial y financiera vasca. En este empeño, señala que quiere colaborar con las instituciones, entre ellas el Gobierno Vasco que él presidió y que ahora dirige Imanol Pradales.
El Patronato de la Fundación reúne a un grupo de cinco promotores –BBVA, Iberdrola, Kutxabank, Petronor y el propio Urkullu– así como a una veintena de patronos colaboradores en representación de distintas entidades, asociaciones, universidades, Cámaras de comercio y empresas, junto a un prestigioso elenco de patronos a título particular.
Los promotores de la fundación han explicado los objetivos de la misma, que no tiene ánimo de lucro. «Nuestro trabajo debe coadyuvar a la creación de la Macrorregión Atlántica y a generar una narrativa positiva de capacidades», ha dicho Urkullu, que ha dejado claro que no busca ningún «protagonismo político».
«Ante una Europa amenazada por el auge del populismo y de ciertos regímenes liberales, y en un mundo en plena transformación, es más necesario que nunca reafirmar nuestro compromiso europeísta y contribuir de forma constructiva y cívica al avance del proyecto de integración», subraya. También ha añadido que «la UE nacida de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial ha logrado construir un espacio de prosperidad y debe seguir siendo garante de la democracia, motor de progreso y referente de un orden internacional basado en valores compartidos».
Según manifesta, Euskadi «siempre ha compartido este proyecto de integración». «La idea es alinear inversiones con la agenda europea, reducir el déficit en innovación, avanzar en la descarbonización sin perder competitividad y reforzar las interconexiones para integrar la fachada atlántica», ha destacado en su intervención.
Dentro de sus primeras iniciativas figura la activación de un grupo de trabajo para territorializar las propuestas de los informes Letta y Draghi. La fundación se ha comprometido a defender el arco atlántico dentro de Europa, uno de las apuestas estratégicas de Urkullu durante su mandato, sobre todo al final, que logró atraer a su campaña a otras comunidades como Galicia y Cantabria. La tesis de la fundación pasa por la necesidad de impulsar un lobby atlántico frente a la pujanza del corredor mediterráneo, tanto en infraestructuras como en desarrollo económico.
Los estatutos de la fundación apuntan a «propiciar, desde la sociedad civil y en coordinación con distintos espacios y redes de colaboración existentes, dinámicas que favorezcan el entendimiento entre agentes públicos y privados de la fachada atlántica europea, en torno a una visión y acción compartidas, para garantizar la prosperidad futura de este espacio geográfico, comprometida con el Desarrollo Humano Sostenible y los objetivos impulsados por Naciones Unidas». También se preconiza «propiciar su competitividad en términos de capital tecnológico, industrial y humano, la materialización de proyectos e iniciativas transformadoras que contribuyan a su desarrollo social, y la adecuada y plena inserción en la agenda de la UE de sus necesidades y especificidades territoriales».
La fundación buscará «fomentar la participación de los niveles institucionales más cercanos a los ciudadanos en la gobernanza de la Unión Europea, ahondando en el principio de subsidiariedad». «Esta participación es, además, fundamental para que, tanto en el diseño de las políticas como en su implementación, se tengan en cuenta las especificidades de los distintos territorios. El objetivo de eAtlantic pasa por promover la reflexión, el debate y la investigación en relación a una gobernanza multinivel efectiva en la Unión Europea; todo ello analizando cómo reforzar los valores democráticos de la Unión Europea y arbitrar el adecuado encaje de las regiones, con el fin de trabar consensos y también de alumbrar propuestas para una gobernanza multinivel efectiva, respetuosa con la autonomía regional de los Estados miembros, que no paralice la toma de decisiones de la UE», se destaca.
La fundación se ha puesto en marcha con cuatro patrones promotores además del exlehendakari: BBVA, Iberdrola, Kutxabank y Petronor. Pero cuenta con otras 17 compañías. Entre ellas, sobresalen la guipuzcoana CAF, CIE Automotive, Ayesa Ibermática, Faes Farma, Campanile (Bodegas Díaz Caballero), Bachabe (Gran Hotel Lakua) y Engranajes Juaristi. También serán colaboradoras las cuatro universidades vascas (UPV/EHU, Deusto, Mondragon y Euneiz), Innobasque, las tres cámaras de comercio de Euskadi (Bilbao, Álava y Gipuzkoa), UN Etxea-Asociación del País Vasco para la UNESCO, y la Fundación Novia Salcedo.
.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.