Borrar
La curiosa placa que llama la atención a los vecinos de San Sebastián: este es su significado

La curiosa placa que llama la atención a los vecinos de San Sebastián: este es su significado

La placa blanca con letras azules puede encontrarse en las fachadas de algunos edificios de la capital guipuzcoana

M. S.

Viernes, 16 de mayo 2025, 07:07

«¿Alguien sabe qué significa esta placa en las fachadas?», preguntaba con curiosidad un donostiarra en redes sociales. Y es que esta placa blanca con letras azules con la leyenda 'S.os M.os Sn. Sn.', que puede encontrarse en las fachadas de algunos edificios de la capital guipuzcoana, suele llamar la atención de todo aquel que se fije en este pequeño detalle, pero son muy pocos los que saben su significado.

«Significará sus majestades o algo así», le respondía una usuaria al curioso donostiarra. Aunque otra respondía con exactitud y sacaba a la luz el verdadero significado de estas letras. «Significa que esas casas estaban aseguradas por la Sociedad de Socorros Mutuos de Incendios de San Sebastián», detalla. Una sociedad que se creó debido a que los donostiarras estaban concienciados de los estragos que a lo largo de su historia habían causado los incendios en la ciudad.

En el año 1817 el Ayuntamiento de San Sebastián decidió adquirir una bomba contra incendios comprada en París, que le costó a la ciudad 6.746 reales de vellón (un real era equivalente a 25 céntimos en pesetas). Y más tarde en los vecinos de la ciudad también decidieron unirse de forma que conjuntamente pudieran hacer frente a las pérdidas que ocasionaban los incendios.

El origen del Cuerpo de Bomberos de San Sebastián

De esta forma el 8 de Mayo de 1842 se creó la Sociedad de Socorros Mutuos de Incendios de Casas de San Sebastián y las casas que formaban parte de esta sociedad se identificaban con un ladrillo o placa blanca con la leyenda 'S.os M.os Sn. Sn.' en letras azules. Unas placas que hoy en día son visibles en numerosos edificios de la ciudad.

Cada vecino debía acudir con sus cubos y herradas, y quienes tenían pozos, bajo pena de multa, tenían que permitir sacar agua de los mismos facilitando cuerda y pozal. Los más solicitados eran los carpinteros, canteros, albañiles y toneleros que, también bajo amenaza de multa, tenían que llegar al lugar de siniestro con sus hachas, picas u otros instrumentos y apagar los incendios que se originaban.

Esta forma de funcionamiento era en la mayoría de ocasiones de una eficacia mínima, por lo que los responsables de la Mutua vieron la necesidad de organizar un cuerpo de personas especializadas que acudiesen de forma rápida y evitasen las desastrosas consecuencias de los incendios y de esta forma nació el Cuerpo de Bomberos de San Sebastián.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La curiosa placa que llama la atención a los vecinos de San Sebastián: este es su significado

OSZAR »